I+D+i

Conscientes de la importancia de la investigación y desarrollo de nuevas soluciones, en 2006 Ingeniería Avícola creó su propio departamento de I+D+i. 

La generación de subproductos animales está regulada por una legislación cada vez más restrictiva que encarece la gestión de los subproductos por gestores externos.

Por ello parece lo más adecuado plantearse la valorización de dichos subproductos y mirar este escenario en clave de oportunidad de negocio.

Desde 2006 son varios los proyectos que hemos desarrollado, fundamentalmente relacionados con la valorización de subproductos animales originados en las explotaciones avícolas:

Hemos desarrollado y patentado un TRATAMIENTO DE HUEVO NO APTO PARA CONSUMO HUMANO. Se trata de valorizar un subproducto de las plantas de incubación. Mediante este sistema el huevo líquido no apto para consumo humano se convierte en huevo deshidratado de muy fácil manejo. Su uso como alimento animal aporta valor a nuestro cliente.

Especial importancia constituye nuestra investigación en el terreno del TRATAMIENTO DE GALLINAZA. Después de varios años de investigación, hemos conseguido la obtención de cenizas a partir de la combustión de la gallinaza dentro de los niveles de emisión reglamentarios. La ceniza obtenida es más fácilmente manejable que la gallinaza y, comparado con los abonos inorgánicos comerciales, aporta mayores cantidades de potasio, fósforo, hierro, así como calcio y magnesio. Asímismo, las cenizas obtenidas pueden incorporarse a nuevos procesos productivos aportando valor a nuestro cliente.

Otro subproducto animal de las plantas de incubación es la cáscara. Mediante el proceso de secado de cáscara que hemos desarrollado, obtenemos dos tipos de producto:

  • Cáscara seca, destinada tanto a consumo animal como a abono.
  • Cáscara sin materia orgánica, destinada a su incorporación a otros procesos productivos que demanden carbonato cálcico de alta pureza sin materia orgánica.

.